Como ya hemos explicado en anteriores artículos, es de gran importancia que los seguros estén contratados con los capitales correctos, ya que, de lo contrario, podemos tener problemas a la hora de las indemnizaciones en caso de siniestros. Para ello, hemos de tener en cuenta de forma principal tanto la definición de infraseguro como la de la regla de proporcionalidad.
Recordemos por tanto las definiciones y veamos un ejemplo aclaratorio:
DEFINICIÓN DE INFRASEGURO: Se aplica en función de los capitales contratados, cuando estos son insuficientes ya que el valor del capital asegurado es inferior a valor de reposición a nuevo.
REGLA DE PROPORCIONALIDAD: regla por la cual las compañías aseguradoras cuando existe infraseguro, paga proporcionalmente al porcentaje de infraseguro detectado.
EJEMPLO: imaginemos un riesgo que se asegura por 5.000€ cuando en realidad su valor real es de 10.000€ (hay infraseguro del 50%). La valoración del riesgo la determinan los peritos especialistas tasando el riesgo a precio real de mercado. En caso de haber un siniestro de 2.000€ en daños, la compañía indemnizaría proporcionalmente al porcentaje de infraseguro ocurrido, por tanto como hay un 50% de infraseguro, la indemnización será de 1.000€
La compañía, aunque el siniestro está por debajo del capital contratado, va a indemnizar sólo con 1.000€ ya que va a aplicar la regla de proporcionalidad.
BuenSeguros, apostamos por los seguros bien hechos.